Los militares cubanos, a través del conglomerado empresarial GAESA, controlan activos por valor de hasta $18.000 millones, según documentos financieros obtenidos por el Miami Herald.
El conglomerado, que opera en sectores clave como turismo, finanzas, construcción y transporte, mantiene una fuerte presencia en la economía cubana. De acuerdo con los documentos, GAESA generó $2.100 millones en ganancias netas solo en el primer trimestre de 2024. Uno de sus pilares, la empresa Cimex, responsable de operaciones minoristas, bancarias y de comercio internacional, obtuvo ingresos por $3.400 millones y beneficios de $1.200 millones hasta marzo del año pasado.
La documentación filtrada incluye varios estados financieros correspondientes a 2023 y 2024. Los registros indican que de los $18.000 millones en activos líquidos, $14.500 millones estaban depositados en cuentas bancarias o en instituciones financieras controladas por el propio conglomerado.
El economista Pavel Vidal dijo al Miami Herald que las utilidades sobre las ventas de GAESA en 2023 equivalen a alrededor del 40% del PIB oficial de Cuba. “No he podido encontrar un ejemplo similar de un conglomerado con una participación tan grande en la economía de un país”.
Según el experto, que analizó los documentos filtrados al Herald, los ingresos de GAESA en 2023 superaron en 3,2 veces a los ingresos fiscales del Estado.
La existencia de las operaciones de los militares se mantienen en gran medida oculta para la mayoría de los cubanos. En diciembre, una filtración previa al Miami Herald reveló que Gaviota almacenaba $4.300 millones, pero los nuevos datos indican que esa cifra solo representa una fracción de los recursos que administra GAESA.
La población cubana, cuyo salario mínimo está fijado en 2.100 pesos (unos cinco dólares al cambio informal) enfrenta la peor crisis económica en décadas en medio de prolongados apagones y escasez de alimentos, medicinas y productos de primera necesidad.
El régimen de La Habana ha culpado a las sanciones estadounidenses por la situación económica del país. Sin embargo, expertos señalan que la concentración de recursos en manos de GAESA, un aparato militar fuera del control de las autoridades civiles, refleja un desequilibrio estructural de largo alcance.
Foro